Dedicamos el episodio a hablar de las lesiones con la colaboración fundamental de Javier Hernández Ferrón (psicólogo) y nos acercamos a este apartado del juego desde puntos diferentes: emocional, físico e incluso personal. Es habitual, durante los procesos de recuperación de una lesión, que aparezcan emociones que entendemos como negativas. Estas emociones más que negativas, son adaptativas. Lo que sí es cierto, una vez más, es que el entorno del lesionado tiene un papel importantísimo en la recuperación.

Empezamos el 2022 haciendo referencia a una de las virtudes en extinción de nuestras sociedad y tan valiosa para afrontar tareas que uno no domina.  intentamos abordar el tema desde diferentes perspectivas y llegando a la conclusión que cuando uno es paciente tiene ventaja sobre los demás. La paciencia otorga motivación, tranquilidad, estabilidad y comprensión para afrontar objetivos y escollos en el camino.

Pepe Laso es quizás, junto Aíto García Reneses, responsable de la evolución del baloncesto en España durante más de cinco décadas. No tanto por su carrera como jugador y más tarde como entrenador, sino por su capacidad de ver más allá. Pepe era y sigue siendo capaz de ver y enfocar su energía en detalles del baloncesto que casi ninguno de los que nos apasiona este juego podemos. “Yo veo jugadores, no partidos” es la frase que nos deja en el capítulo.

La tercera y última parte del evento fue más abierta que las dos anteriores pero con Nacho Llovet como principal conversador. El jugador del Morabanc Andorra es un apoyo vital del proyecto. Con motivo de la reunión online preparó una serie de puntos sobre los que verso una conversación fluida con intervenciones diferentes. Comunicación, la clave. Respecto y compromiso bidireccional.  Entender la autoridad del entrenador. Confianza y credibilidad

17. Gestión de las emociones durante la competición con Javier Hernández

La segunda parte de la reunión estuvo protagonizada por Javi Hernández (psicólogo deportivo y jugador de baloncesto) giró entorno al entendimiento de las emociones y su gestión: el lenguaje corporal de jugadores y entrenadores del que muchas veces nos somos conscientes. Entender los diferentes puntos de vista de sufrimiento ante el error y cómo trabajar el auto-diálogo. La importancia de la comunicación y ajustar las expectativas.

La primera reunión online de Ball Up Education fue una experiencia nueva y muy gratificante. Este primer evento online queríamos que girase entorno a algunas de las cuestiones más importantes que se viven dentro de un equipo de baloncesto. Para esta primera parte  hablábamos de motivación y de muchas otras cosas con José Luis Llorente (ex-jugador de baloncesto , abogado y escritor). 

Continuamos la charla con Arturo Ortiz  hablando sobre la evolución del baloncesto y cómo adaptar el trabajo, de la motivación para entrenar y la importancia de saber descansar y, lo que consideramos más importante, de cómo adaptar la sesión a las sensaciones del jugador.

El licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ex-atleta olímpico y plusmarquista nacional en salto de altura Arturo Ortiz nos acompaña para este nuevo episodio en el que trataremos desde diferentes ángulos la preparación física en el baloncesto. Ahora se salta más, se corre más o se ocupa más espacio dentro de la pista. Pero, ¿se entrena ahora mejor que antes?

Dedicamos este nuevo episodio a analizar las tareas que conlleva el trabajo previo a un entrenamiento, un partido o una temporada. Pero antes de conocer al equipo, debes conocerte a ti mismo. ¿Estás dispuesto a asumir el compromiso de pertenecer a un equipo? ¿Qué quiero transmitir como entrenador? ¿Qué objetivos tienes? ¿Sabes los esfuerzos necesarios que conlleva plantearse esos objetivos? 

 

MentoriUP es un programa de mentorías/consultorías que pretende acercarse a la realidad de los jugadores y entrenadores, estudiarla y, a partir de este estudio, trabajar para obtener una formación de la persona más completa. En Ball Up Education creemos en la responsabilidad de compartir lo que sabemos para ayudar a las nuevas generaciones. Estaremos encantados de recibir a aquellas personas que quieran trabajar con nosotros.

¿Quieres dedicarte al deporte profesional? ¿Sabes qué mínimos hay que cumplir para generarte una oportunidad? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguirlo? En este capítulo intentamos responder a estas preguntas y profundizaremos en algunos de los aspectos necesarios para tener la posibilidad de ser deportista o entrenador de élite.

Cada temporada empieza con unas expectativas grupales e individuales que marcan el devenir de los equipos en estas temporadas tan largas. Esta semana ponemos fin a esta temporada tan atípica hablando de la autoevaluación. Comienza ese periodo del año que podemos dedicar más a nosotros

Hoy queremos analizar cuáles son los puntos diferenciales para que jugadores interiores en formación sean más productivos, para que los equipos sepan incluir antes en sus esquemas de trabajo a los jugadores más grandes, pero, sobre todo, para que cada jugador tenga la capacidad de jugar en todas las posiciones del campo.

La competición es una herramienta más para formar jugadores. Partiendo de la base de que todos los que nos dedicamos al deporte queremos ganar cada día, debemos entender que el resultado, en muchos casos, es una anécdota. El objetivo es conseguir que los jugadores estén preparados en el momento de competir.

Vamos a compartir 5 errores desde el punto de vista del entrenador y otros 5 desde la perspectiva del jugador que hemos experimentado en nuestras propias carnes o hemos observado de manera recurrente. Lo que pretendemos con este capítulo es normalizar que todos cometemos fallos, equivocaciones y que lo mejor que podemos hacer es reconocerlos y compartirlos en busca de ayuda. 

Coincidimos, durante la charla, que es necesario planificar y organizar tus días para poder sacar el máximo rendimiento de cada uno de ellos. Nacho comenta que nunca tuvo una sola prioridad, sino que él tenía dos prioridades. «Nunca me he perdido un entrenamiento por tener que estudiar» ha dicho. Y es que es totalmente factible compaginar estudios y deporte en cualquier edad.

Analizamos algunas de las normas del baloncesto universitario, como la restricción de horas de entrenamiento y cómo puede afectar eso al desarrollo de los jugadores y jugadoras que deciden dar el salto. No nos olvidamos de comparar los pros y los contras de continuar tus estudios y tu desarrollo como jugador y persona, tanto en España como en América.

Abordamos uno de los aspectos más importantes del juego. ¿Está en riesgo este nexo de unión que consigue generar y alargar ventajas en baloncesto? Comentamos si se está invirtiendo el tiempo necesario en entrenar esta faceta del juego y qué beneficios tiene que un equipo se pase bien el balón.

3. Las locas aventuras del jugador de formación

En la conversación abordamos temas muy interesantes. Desde la llegada a una nueva ciudad, la comparación inevitable con compañeros de equipo, las conversaciones que se generan en torno a los jugadores (en edades muy tempranas) que más proyección tienen y que no siempre llegan, o la importancia del apoyo del entorno familiar.

¿A qué están expuestos durante el proceso? ¿Qué situaciones se deben evitar? Además, comentamos la importancia de la gestión del entorno del jugador para facilitar su libre crecimiento, la paciencia en el trabajo o la perseverancia ante situaciones injustas.

1. El miedo. La emoción que influye de manera determinante en el rendimiento deportivo.